El Anteproyecto de Ley para la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública (AESAP) espera su aprobación en segundo intento durante las próximas fechas. Una vez que la iniciativa reciba el visto bueno, se abrirá la puerta a que el Gobierno designe la ciudad que ostentará la sede de la misma. Entre las principales candidaturas se encuentra Zaragoza. Entrevistamos a la directora de Salud Pública de Aragón, Nuria Gayán, quien considera que la localidad maña tiene “todo lo necesario” para llevarse la AESAP a orillas del Ebro.
La sede de la futura Agencia Estatal de Salud Pública permanece en el aire. ¿Qué es lo último que saben al respecto? ¿En qué punto está su candidatura para albergarla?
La convocatoria para designar sede no se ha producido todavía, algo que llevará a cabo el Ministerio de Política Territorial. Hay un procedimiento que está recogido en el RD de 2022, donde se explica cómo se realizará este proceso y se menciona la creación de una comisión técnica consultiva que será la que determine la calificación de todas las candidaturas en base a una serie de criterios. Los criterios generales serán los de cualquier agencia estatal.
Nos queda una pequeña parte de nuestra solicitud ligada a responder a cualquier nuevo criterio específico que pueda recogerse y a preparar un análisis de impacto socio-económico definitivo
Cuando salga esta convocatoria, nos darán un plazo de un mes, que por razones de urgencia podría reducirse a la mitad. Como quince días sería muy apurado, estamos preparando ya todo lo necesario para presentarnos oficialmente, a la espera de rematar los detalles pendientes que no se darán a conocer hasta entonces. Nos queda una pequeña parte de nuestra solicitud ligada a responder a cualquier nuevo criterio específico que pueda recogerse y a preparar un análisis de impacto socio-económico definitivo.
Varias ciudades se han postulado como sede. ¿Cuáles cree que son los puntos fuertes que puede ofrecer Zaragoza para llevarse finalmente la AESAP?
Nosotros somos optimistas, porque ofrecemos algo que tiene mucho valor. En Zaragoza podemos conectar en un recorrido de menos de 2 horas en tren, y con un margen horario y de frecuencia enorme, la Agencia Estatal de Salud Pública y la puerta del Ministerio de Sanidad. Igualmente, estamos en un emplazamiento privilegiado a hora y media de Barcelona. Además, en menos de 15 minutos se puede llegar desde la estación a la sede propuesta para la AESAP. Esta cercanía y el transporte tan rápido y eficaz hacen que seamos una candidatura muy interesante.
En lo que se refiere al entorno empresarial -público y privado- también tenemos mucho que ofrecer. Contamos con un importante ecosistema de empresas ligadas a la salud, asimismo disponemos de gran tradición y experiencia en salud pública
De la misma manera, en lo que se refiere al entorno empresarial -público y privado- también tenemos mucho que ofrecer. Contamos con un importante ecosistema de empresas ligadas a la salud, asimismo disponemos de gran tradición y experiencia en salud pública. Hay elementos muy potentes como el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, un referente nacional y europeo en cuestiones muy relacionadas con la innovación e investigación en salud pública; plataformas tecnológicas excelentes; dos universidades; o varios institutos de investigación con múltiples proyectos en el área, entre otras ventajas.
Haber propuesto como sede el moderno edificio del Pabellón de Aragón es otro punto a favor. ¿Sería positivo dotarlo de utilidad tras 16 años cerrado desde la clausura de la Expo de Zaragoza, verdad?
Nosotros ofrecemos el Pabellón de Aragón, pero también cabe la opción, si el Gobierno lo prefiere, de utilizar el cercano Pabellón de España. Este último es de propiedad estatal, pero tenían intención de cedérnoslo porque también estaba vacío y sin uso. Si finalmente nos lo ceden, y lo prefieren como sede, nosotros también lo rehabilitaríamos con este fin.
Estamos abiertos a trabajar sobre el espacio que el Ejecutivo prefiera. Ambos son edificios muy singulares que darían mucha fuerza a la localización física de la Agencia y la dotarían de una importante identidad propia, dándoles también una nueva vida
Estamos abiertos a trabajar sobre el espacio que el Ejecutivo prefiera. Ambos son edificios muy singulares que darían mucha fuerza a la localización física de la Agencia y la dotarían de una importante identidad propia, dándoles también una nueva vida. Hemos visto que puntúa mucho presentar un edificio que permita en un plazo razonable iniciar la actividad y, si encima es singular, mucho mejor.
Somos conscientes de que los dos edificios requerirían un esfuerzo grande de inversión para ponerlos a punto de cara a utilizarlos, pero el retorno económico y social de hacerlo se prevé que puede ser muy alto.
¿Qué supondría para Aragón, y Zaragoza en particular, la llegada de la Agencia Estatal de Salud Pública, tanto a nivel sanitario, económico, científico o social?
La evolución actual de Zaragoza y su entorno se encuentra en un punto de desarrollo bastante importante con la llegada de muchos proyectos muy potentes en numerosos sectores. Entre otras cosas, por cuestiones como la disponibilidad de energía, suelo y centros de datos, así como las facilidades logísticas que ofrece la situación geográfica de la ciudad. Estamos en un momento dulce de expansión y la Agencia Estatal de Salud Pública sería la guinda.
Generaría un beneficio mutuo para todas las partes: podríamos desarrollar el tejido empresarial, innovador, investigador y formativo, ofreciendo todo este valor añadido a la propia Agencia Estatal
Para Zaragoza, la llegada de este referente nacional –y también internacional- en salud supondría un nuevo impulso, asimismo generaría puestos de trabajo -permanentes y temporales- de calidad en un territorio interior de nuestro país, que no tiene las mismas facilidades que uno costero. La AESAP nos pone en el mapa de la salud pública aún más de lo que ya estamos. Además, generaría un beneficio mutuo para todas las partes: podríamos desarrollar el tejido empresarial, innovador, investigador y formativo, ofreciendo todo este valor añadido a la propia Agencia Estatal.
Lo que parece claro es que la intención del Gobierno de España pasa por descentralizar la AESAP de la capital del país. ¿Teme que finalmente se cambie de planes?
Sabemos que hay un debate interno en el Ministerio de Sanidad sobre la posibilidad de que alguna parte del operativo pudiera quedarse en Madrid, dado que, a veces, hay problemas con determinadas unidades o equipos que son muy nucleares y cercanos al ministerio, y que, por diversas circunstancias –derechos funcionariales, etc-, pueden tener que mantenerse en la capital.
Planteamos la posibilidad de tener la sede completa, pero también -llegado el caso- una posibilidad mixta donde hubiera una pequeña subsede que se quedara en Madrid y tener como sede principal Zaragoza
Conscientes de esto, nosotros planteamos la posibilidad de tener la sede completa, pero también una posibilidad mixta donde hubiera una pequeña subsede que se quedara en Madrid y tener como sede principal Zaragoza. En este caso, el grueso de todo se vendría a Zaragoza, menos esa pequeña parte nuclear que podría permanecer en Madrid. Un modelo mixto como el que tiene Alemania. Es también una posibilidad que dejamos ahí a disposición del Ministerio de Sanidad por si optasen por esta vía.